FOCUS
El motor oculto de la excelencia
Del Autor Daniel Goleman
La atención como base de estudio
“La mente intuitiva es un don sagrado y la mente
racional un sirviente fiel. Hemos creado una sociedad que rinde tributo al
sirviente y ha olvidado el don”. Albert Einstein
Frase
supuestamente dicha por Einstein, y digo supuestamente ya que existe una
controversia acerca de su veracidad, pero bueno, no estamos aquí para hablar de
eso.
Goleman,
Nos menciona que existen 2 tipos de distracciones las sensoriales y las
emocionales
Los distractores sensoriales
Son muy sencillos y nos ayudan, por
ejemplo, la sensación del contacto de la lengua con el paladar, reconocerás que
ese es uno de los muchos datos que tu cerebro expulsa del continuo bombardeo de
sonidos, formas, colores, sabores, olores y sensaciones de todo tipo que nos
asaltan de continuo.
Las distracciones emocionales
Aunque pueda resultar sencillo
concentrarse, en medio del bullicio de una cafetería, para responder un correo electrónico,
basta con oír que alguien pronuncia nuestro nombre, para que ese dato acabe
convirtiéndose en un señuelo emocionalmente tan poderoso que nos resulte casi
imposible desconectarnos de la voz que acaba de pronunciarlo. Nuestra atención
se presta entonces a escuchar todo lo que, sobre nosotros, se diga, en cuyo
caso podemos acabar olvidándonos de responder incluso a ese correo electrónico.
No es de extrañar que, como la atención
nos obliga a desconectar de las distracciones emocionales, los circuitos
neuronales de la atención selectiva incluyan mecanismos de inhibición de la emoción.
Esto significa que las personas que mejor se concentran son relativamente
inmunes a la turbulencia emocional, más capaces de permanecer impasibles en
medio de las crisis y de mantener el rumbo en medio de una marejada emocional.
El hecho de saber enfocarse y
concentrarse en lo que se está haciendo es la verdadera clave del éxito
Nuestro cerebro posee
2 sistemas mentales independientes
La
mente ascendente: rápida, involuntaria y automática,
impulsiva (guiada por emociones), ejecutora de nuestras rutinas habituales.
Y
la mente descendente: lenta, laboriosa, el sitio del
autocontrol, capaz de aprender nuevos modelos, hacer nuevos planes, atención
voluntaria, disciplina, y la decisión selectiva.
De
acuerdo al autor, esta habilidad dependería de dos tipos de mentes distintas
que todos poseíamos. La primera, que denomina, mente ascendente
caracterizada por ser rápida, involuntaria, automática, intuitiva e impulsiva;
una mente que ha beneficiado por millones de años a la especie humana para
ejecutar de manera precisa y hábil cada una de sus rutinas habituales, y guiar
su toma de decisiones a corto plazo. Por otra parte, la segunda mente que
Daniel Goleman denomina mente descendente es más lenta que la primera, voluntaria
y laboriosa, reflexiva y capaz de controlar los impulsos, un sistema un poco
más reciente de tan sólo unos miles de años que se agregó por fortuna en la
evolución para añadir un conjunto de capacidades mentales como la conciencia de
nosotros mismos, la capacidad de reflexionar, de deliberar y escapar del
presente para planear el futuro
Daniel
Kahneman en su libro pensar rápido, pensar
despacio dice,
¨la
mente descendente sería un personaje secundario que se cree protagonista¨.
A
medida que una tarea que parecía ser laboriosa/novedosa se vuelve rutinaria, es
capturada por el circuito ascendente, específicamente por las redes neurales de
los ganglios basales, alojada en la base del cerebro encima de la médula
espinal.
Es
decir que a medida que vamos entrenando nuestra concentración en cualquier
tarea nuestro circuito descendente lo va pasando al circuito ascendente
A
medida que la familiaridad facilita un hábito, es transferido de la parte de
arriba del cerebro a la base, esta transferencia neural se manifiesta en una
necesidad cada vez menor de prestar atención, lo que hace que lo convierta en
automático.
William
James: Filosofo y psicólogo con una larga
carrera en la universidad de Harvard.
¨La
facultad de recuperar deliberadamente, una y otra vez, la atención errante es
el fundamento del juicio, el carácter y la voluntad¨
La
distracción más poderosa no es la conversación de los demás sino la de nuestra
mente. La máxima concentración exige que las voces interiores sean silenciadas.
El valor de una mente a la deriva
En
lo dicho hasta aquí hay un sesgo implícito: que la atención enfocada, orientada
a los resultados, tiene más valor que la conciencia abierta, espontánea. Pero
la suposición elemental de que la atención debe estar al servicio de la
resolución de problemas o el logro de objetivos menosprecia la utilidad de que
la mente sea proclive a actuar por sí misma.
Cada
tipo de atención tiene una utilidad. El hecho de que casi la mitad de nuestros
pensamientos sean ilusiones sugiere que la fantasía puede ser beneficiosa.
Podemos someter a revisión nuestro punto de vista sobre la mente errante
considerando la posibilidad de que en lugar de huir de lo valioso se dirija a
algo importante.
La mente errante
Si
bien la mente errática puede disminuir nuestra concentración inmediata en la
tarea en la tarea que realizamos, una parte del tiempo funciona al servicio de
la resolución de problemas importantes en nuestra vida.
Además,
una mente errática deja fluir nuestra creatividad. mientras nuestra mente
divaga mejora todo aquello que depende de la intuición, como los juegos de
palabras, los inventos y las ideas originales. De hecho, las personas con gran
tendencia a realizar tareas que exigen control cognitivo y una notable memoria
- por ejemplo, resolver complejos problemas matemáticos- pueden tener
dificultad para desconectarse de su profunda concentración y dar lugar a la intuición
creativa.
Entre
otras funciones positivas, una mente errática genera nuestra capacidad de
imaginar escenarios futuros, de reflexionar, sobre nosotros mismos, de movernos
en un complejo entorno social, de incubar ideas creativas, de flexibilizar la
atención, permitiendo que el circuito dedicado a la concentración se tome un
descanso reparador.
Un
modelo clásico de las etapas de la creatividad define 3 modos de atención:
Orientadora, cuando en nuestra búsqueda nos sumergimos en una diversidad de
estímulos;
Selectiva:
cuando nos dedicamos a un desafío creativo específico
Conciencia
abierta: cuando asociamos libremente para permitir que aparezca la solución y
luego nos enfocamos en ella.
Se
ha descubierto que los sistemas cerebrales involucrados en la asociación libre
se encuentran activos en el instante previo a que la persona alumbre la idea
creativa y sorprendentemente se encuentran curiosamente activos en personas con
trastorno por déficit de atención.
La
fantasía cotidiana incuba el descubrimiento creativo.
TDA,
(Mucho más creativos), lo que de niño era un problema, de adulto si se pone en
práctica, la creatividad es mucho mejor.
Una
instrucción fundamental en la meditación aconseja. ¨Si advierte que va a la
deriva, llévela de regreso a su punto de concentración¨.
Cuando
nuestra mente va a la deriva casi nunca notamos cuando sale de la órbita en que
se encontraba.
Este
simple desafío se vuelve exigente porque los circuitos cerebrales que
necesitamos para atrapar a la mente errática pertenecen a la misma red que
arroja a la mente a la deriva.
La estabilidad
La
atención equilibrada (abierta) es reflejo de una actitud mental que simplemente
registra la conciencia sin que nada la atrape o desvíe. Todo fluye.
La
reactividad emocional nos arroja a un tipo de atención diferente, que contrae
nuestro mundo fijándose en todo aquello que nos molesta o irrita
Quienes
tienen dificultad para mantener una atención abierta suelen detenerse en
detalles irritantes.
¨La
capacidad de permanecer con la atención abierta en una conciencia panorámica
nos permite estar presentes con ecuanimidad, sin quedar aprisionados en la
crítica y la reactividad, ya sea negativa o positiva¨ Davidson.
La
atención al igual que los músculos, la mente se cansa, ocasionando irritación,
aumento de distracción, disminución de efectividad.
De nada sirve el hecho de ver emails, videojuegos para según descansar la mente, si no en realidad despejar la mente, lo que recomiendan como una caminata entre la naturaleza si es posible que es donde en realidad la mente descansa, oxigenar tu cuerpo ayuda a que tu mente encuentre paz.
El mito de las 10 mil horas
Se
dice que 10 mil horas de práctica son el secreto del éxito.
Pero
que pasa si no ilustras tu camino con conocimiento de la materia ya sea por
mentores o maestros que conozcan mas del tema, si cometes los mismos errores,
en cualquier labor simplemente no llegarás a nada.
Anders
Ericsson: Psicólogo de la Universidad de Florida
“la repetición mecánica no ofrece beneficios. Se trata de ajuste la ejecución
una y otra vez para acercarse al objetivo”
Debemos
de permitir que otros con más experiencia nos guíen y apoyen en nuestro andar,
no solo repetir creyendo que con eso mejoramos.
“Una
vez que una rutina se vuelve automática, tratar de pensar cómo se ejecuta puede
interferir con la ejecución: lo descendente controla lo ascendente, aunque no
lo hace de manera efectiva”
Esto
pasa por ejemplo con deportistas que después de tanto entrenar algo, su cuerpo
ya tiene memoria de su proceso de movimiento, de manera automática, para eso ha
entrenado y cuando su mente intenta entrometerse en verificar si está haciendo
correctamente, esta, entorpece sus movimientos.
Acentuar lo positivo
El
principio de la Terapia cognitiva sostiene que enfocarnos en las experiencias
negativas nos conduce a la depresión, Un tratamiento que toma en cuenta este
principio podría ser el recordar cosas positivas y mantenerse enfocados en ese
recuerdo
Las
emociones positivas amplían nuestro rango de atención, la positividad cambia
nuestra percepción.
Richard
Davidson ya descubierto que cuando estamos
energizados, eufóricos, se activa el área prefrontal izquierdo, el lado que
alberga el circuito responsable de recordarnos la felicidad.
La
positividad es la capacidad de ver la luz del sol a pesar de las nubes, cosa
contraria, el cinismo genera pesimismo y no solo se enfoca en las nubes, sino
que lo hace con la convicción de que tras ella hay nubes más negras.
Richard
Boyatzis
Psicólogo
de la escuela de administración de la Universidad de Case Western
Reserve.
“El
enfoque negativo es necesario para sobrevivir. El positivo, para progresar. Los
dos son necesarios, en la proporción adecuada.”
Mapa cerebral
El Homúnculo sensitivo, se puede definir
como la proyección de las areas sensoriales de la piel.
Labios, manos y líneas de la cara. Esto
debido a la mayor sensibilidad de dichas partes y a la complejidad de los
movimientos de los músculos faciales.
Córtex somatosensorial
La ínsula cerebral detrás de los
lóbulos frontales, mapea el interior de nuestro cuerpo a través de un circuito
conectado al corazón, pulmones, intestinos, hígado y genitales. De este modo,
la ínsula actúa como centro de control de las funciones orgánicas,
enviando señales.
El SEL: Social and Emotional Learning - Aprendizaje emocional y social
Estos beneficios los podemos adquirir incluso en solo 4 días con tan solo 20 minutos al día.
La presencia mental refuerza conexiones entre las áreas ejecutivas prefrontales y la amígdala, en particular los circuitos que pueden decir, no, a un impulso, una destreza vital en la vida.
Semáforo
Cuando
alumnos de 2do y 3er grado en una escuela en Seattle se enfadaban se les pedía
que pensaran en una señal de tránsito.
Rojo
pausa, serenarse, respiración
Amarillo
posibles maneras de resolver el
problema
Verde
poner en práctica el plan y comprobar
cómo funciona
El
semáforo entrena el paso del impulso ascendente -gobernado por la amígdala - a
la atención prefrontal descendente conducida por el circuito ejecutivo
El
semáforo refuerza el circuito entre el Córtex prefrontal - el centro ejecutivo
del cerebro situado detrás de la frente - y los centros límbicos del cerebro
medio- la caldera de los impulsos
Imágenes
de emociones estimulan la conectividad a través de
las 2 mitades del cerebro. Aumentando la habilidad para razonar sobre sus
sentimientos. Este enlace ascendente de izquierda a derecha integra
sistemas
La
autoconciencia emocional requiere una comunicación entre ambos
hemisferios, que se realiza en el cuerpo calloso. el tejido que los conecta.
Cuanto mayor es la conectividad a través de este puente neural, más plenamente
comprendemos nuestras emociones. La capacidad de nombrar los sentimientos y
asociarlos con ideas y recuerdos es fundamental para el autocontrol.
El
control cognitivo y la función ejecutiva parecen cruciales para la
autoconsciencia y la autogestión.
¨Mente
a la deriva¨ Cuando estamos haciendo algo y nuestros pensamientos están
inmersos en otras cosas, lo que él llama el paso a la creatividad.
Multitarea: la ruina de la eficacia.
La
multitarea implica cambiar aquello que ocupa la capacidad de la memoria de
trabajo. Y las disrupciones en el enfoque pueden significar minutos perdidos en
la tarea original. Pueden ser necesarios diez o quince minutos para recuperar
la concentración.
El
mundo en el que vivimos exige más de ti, pero la multitarea no es la solución,
no se puede estar concentrado en diferentes tareas.
La
meditación en el trabajo.
Menciona
que, en una Reunión de uno de sus hijos, donde abundaban las pláticas en
paralelo, en determinado tiempo alguien hacía sonar un gong y paran todo para ponerse
a meditar unos minutos, al reanudar labores, se notaba el ambiente igual de
energético.
Cambiar
su forma de sentir a través del pensamiento, cuando algo nos molesta debemos
desviar nuestra atención hacia otra cosa que nos despeje, entre más tiempo lo
hagamos más capaces seremos de controlar nuestra atención.
Atención Ejecutiva.
Entrenar
la atención ejecutiva, cuando tenemos que desviar la atención de algo que nos
atrajo de algo que tenemos que hacer, como el ejemplo del experimento de los
bombones. Consiste en concentrarnos de forma selectiva y sostenida.
TPJ
Por sus siglas en inglés, Temporoparietal Junction.
El
TPJ incorpora información del tálamo y del sistema límbico, así como de los
sistemas visual, auditivo y somato sensorial.
Según explica Lieberman, la unión tempo parietal
es la zona que normalmente utilizamos para mentalizar, "que es el proceso
que nos permite comprender que otras personas tienen puntos de vista diferentes
o diferentes sentimientos o reacciones"
Atención Ejecutiva Empresarial.
Así
como la atención ejecutiva es individual, aplica de la misma manera para las
empresas, una atención organizacional, que centre su atención en la innovación.
El
ejemplo usado en BlackBerry, que siendo una empresa líder, perdió el enfoque y
viajó a la deriva sin sentido perdiendo frente a sus competidores y saliendo
del mercado, la explotación y la exploración como medios de innovación.
La
explotación es ver hacia dentro de tu empresa y encontrar las deficiencias, y
crear estrategias para mejorar.
La
exploración es voltear hacia afuera y ver el mundo como evoluciona, el mercado,
generando así posibles rutas para crecer.
IPhone
y su enfoque en innovar, gracias a la coordinación de la explotación y
exploración.
La
atención interior que está en sintonía con la intuición, los valores que nos
guían y las mejores decisiones.
La
atención en los demás, que mejora nuestras relaciones con las personas que
forman parte de nuestra vida.
La
atención exterior, que nos permite navegar por el mundo.
Divergente opinión
Este
libro me voló la cabeza, cómo es que la atención no tiene la atención que
merece o que nos merecemos, como explica Daniel Goleman con el ejemplo que todo
padre hace cuando su hijo se golpea o quiere empezar un drama, y tratan de
calmarlo, trasladando su atención a otra cosa, así mismo funcionamos, pero en
la vida adulta, donde nos complicamos todo, nuestro enfoque, nuestra atención
se queda más tiempo en el drama, en el problema, que terminamos en un círculo
vicioso de frustración.
El
autor menciona 2 tipo de distracciones la sensorial y las emocional
Las
sensoriales, son aquellos datos que tu cerebro expulsa de todo tu alrededor, de
sonidos, formas, colores, sabores, olores y sensaciones de todo tipo.
Y
las emocionales, son aquellas que tomamos personales, por ejemplo, cuando
escuchas tu nombre entre una multitud, tu atención se centrara en esa voz.
No
es de extrañar, que como la atención nos obliga a desconectar de las
distracciones emocionales, los circuitos neuronales de la atención selectiva
incluyan mecanismos de inhibición de la emoción. Esto significa que las
personas que mejor se concentran son relativamente inmunes al caos emocional, más
capaces de permanecer impasibles en medio de las crisis y de mantener el rumbo
en medio de una marejada emocional.
Siendo
una persona con trastorno de déficit de atención, toda mi vida ha sido,
básicamente vivir en la distracción, hoy me doy cuenta que mi atención
centrada en algo que me gusta requiere menos esfuerzo que enfocarme en aquello
que no.
En
relación a la creatividad encuentro curioso que después de años me dé cuenta
que es cierto, siempre he sido de alguna manera creativo, incluso cuando
respondía cuestionarios en la escuela primaria no con palabras, si no con
dibujos. Y aunque escribir siempre me fascino, no encontraba el tiempo de
hacerlo por tratar de ser lo que se tenía que ser.
Así
que empecé por hacer lo que me gusta y darme la oportunidad de desarrollar mi
ser.
El
hecho de saber enfocarse y concentrarse en lo que se está haciendo es la
verdadera clave del éxito.
Espero
les agrade este resumen del libro, se los recomiendo muchísimo, ya sea para ti
que busques un desarrollo personal o lo quieras regalar a alguien que creas que
necesite.
Déjame
un comentario, una crítica, una opinión, me gustaría saber qué piensas, quien
me lee hehe.
Comentarios
Publicar un comentario